miércoles, 26 de diciembre de 2007

"Premamá", coordinadora de revistas marginales, ha muerto

"Premamá", coordinadora de revistas marginales, ha muerto
MONCHO ALPUENTE 17/07/1977

Premamá ha muerto, viva La Cochu. Los infatigables cerebros de la que fue coordinadora de revistas marginales madrileñas, Premarná, han puesto fin al experimento que potenció la aparición y difusión por canales indescriptiblemente subterráneos de una serie de publicaciones autocalificadas como abyectas por sus propios creadores.
Las revistas del Premamá dieron vida a una miserable prensa marginal que potenció alternativas para la cotidianeidad de sus jóvenes lectores. La revista Mmm y su prolorigación semanal Mmmua reálizaron la crónica, más que de unas alternativas factibles, de la ausencia de ellas o de sus fracasos. Su labor en este terreno ha consistido en proporcionar los correspondientes certificados de defunción de cuantos intentos se hicieron de romper el tedio y la monotonía y el aislamiento de los marginales. Tal labor se veía complementada Por un continuo clamar en el desierto potenciando nuevas rutas que resultaron impracticables, e invocando a la unión de cuantos por caminos paralelos inundaban el mercado de la prensa alternativa con nuevos engendros.Tanto Mmm como Mmmua y Mmmuasic sufren ahora la correspondiente y necesaria hibernación estival, y su labor de coordinación se verá prolongada por la próxima entronización de La Cochu (Laboratoríos Colectivos Chueca), para llevar a cabo parecidas labores.
Los últimos éxitos de impacto en el mercado marginal quedan copados por el último número de Ucronía, con la inestimable colaboración de Groucho Marx. Ucronía, intento de expresión anarquista, carga las tintas en sus violentos ataques al sexo, la moral y la política establecidas o en vías de establecimiento, practicando, incluso, el noble arte de atacar, en primer término, con tintes satíricos, sus terrenos ideológicos más afines.
Con Ucronía destaca la reciente aparición del número dos del Coco, dedicado, en cuerpo y alma, al tema electoral. Azares del destino, cruel destino de la prensa marginal., hicieron que la distribución de esta primorosa edición de la revista, profundo alevato abstencionista, se fuera espaciando en lasjornadas poselectorales y perdiera actualidad. El máximo problema de este tipo de milagrosas empresas está en el tiempo que media entre su gioriosa concepción y su dificultoso parto.

Historia de Ajoblanco

En el ajo
En los años ’70, la España franquista vivió una experiencia extraordinaria: el estallido del movimiento estudiantil contra la dictadura, la lucha obrera, las comunas, el hippismo y el arte conceptual, el surgimiento de teatros, editoriales y librerías independientes, el despertar de una contracultura en Barcelona y el resurgimiento de Madrid. Con todo ello, el movimiento libertario vivió su apogeo entre 1976 y 1978, y sus efectos se desperdigaron por toda España, hasta dar forma a eso que en los ’80 se conoció como La Movida. José Ribas fue testigo privilegiado de esa época y fundador en 1974 de Ajoblanco, una revista independiente que llegó a vender 100 mil ejemplares y se convirtió en abanderada de valores como la ecología, el humanismo, la sexualidad libre y el pensamiento libertario. Ahora, treinta años después, publica Los 70 a destajo, un libro en el que enhebra memorias personales con reflexiones colectivas para tejer un tapiz de aquellos años que liberaron a España.
Aquellos años locos: Pepe Ribas y Toni Puig en la tapa del libro que revisita a fondo los años de Ajoblanco.


Por Miguel Rep
¿Cómo te sentiste en la movida madrileña, vos que venías del agite de tu Barcelona?
–Yo dejé Barcelona y me fui a Madrid cuando no quise convertir Ajoblanco en una gran empresa que hiciera productos y tratara a los lectores como consumidores. En aquel momento vendíamos más que El País y sabía cómo hacerlo. Queríamos montar una editorial de libros, teníamos a varios de los nuevos autores, íbamos a montar una revista de viajes, pionera. Toni Puig preparaba una revista de revolución pedagógica; yo acababa de lanzar La Bañera, de nueva literatura, y Alfalfa de ecología, estábamos en una situación inmejorable. Pero yo no quería transformar un colectivo libertario en una gran empresa de comunicación que tuviera que hacer estudios de mercado para manipular a los lectores. Los lectores eran lo mejor y los que habían escrito sus inquietudes en la revista. Esa fue la clave de Ajoblanco.
Sí, eso está claro en el libro, el momento de la renuncia, tu crisis..., pero ¿cómo fue tu movida interior?
–Me salieron todo tipo de enfermedades. Primero tuve una varicela y luego una hepatitis cuando yo nunca había estado enfermo. En Madrid me encontré con el origen de la movida que no se llamaba “movida” sino “nueva ola”.
¿Y cómo la percibías?
–La llegué a vivir como una obra de teatro o un carnaval, me divertía aquella expectación, pero fui espectador... aunque estuviera en el centro pues viví junto a Cecilia Roth, Gorka de Duo, Marta Oliveras, Quico Rivas, Vico Fernández-Cuesta. Pero no me impliqué.
Todo lo contrario al Ajoblanco...
–Me convertí en mirón y sólo participaba a través de una psicoanalista argentina exiliada que trataba a jóvenes aristócratas que se drogaban y vivían en el opuesto a la educación recibida. Aquello era un totus revolutum muy abierto, pero las conversaciones que mantuve con ella fueron como si estuviéramos haciendo el psicoanálisis a la movida.
Estaban observando...
–Sí, mantuve una relación muy intensa con mi amiga argentina. Con otra amiga común, Marisa Arés, monté una editorial de la movida, se llamaba Puntual, y publicó el libro de Miguel Bosé, novelas de Nuria Amat y Lourdes Ortiz, que era mujer de Fernando Savater, de quien yo era buen amigo. Una tarde la pasaba con él charlando, otra en el estudio de fotografía de Pablo Pérez Mínguez, donde se hacían las tapas de los discos y donde Almodóvar se vestía de mujer. Luego ibas al piso de Las Costus, un par de pintores kitch, que era como un club de locas y locos en que Alaska y los Pegamoides eran los reyes absolutos de aquel supermercado de colores. Cuando la libertad se convirtió en una epidemia, se abrieron locales como Las Carolinas, un club duro en que tocaron por vez primera Santiago Auserón y Radio Futura. El Sol, un lugar mítico en el que veías a Paco Umbral charlar con Alaska o Rockola y la nueva ola se convirtió en moda y movida.
EL DESTAPE: PORTADAS DE AJOBLANCO EN SUS TRES ETAPAS: DE 1974 A 1980, DE 1987 AL 2000, Y LA ULTIMA, MUY BREVE, EN EL 2004.
En la movida madrileña no había manera de meter marxistas, ¿no?
–No, ni tampoco anarquistas, ellos eran prepunk-punkpospunk, pero todos teñidos de terciopelo de colores. La movida fue el grito de libertad de una ciudad que había estado oprimidísima y con unos tremendos celos de lo que había pasado en Barcelona en los ’70. Madrid reventó de golpe contra la represión causada por los grupos de extrema derecha callejera y contra la concentración del poder político franquista que duró hasta el ’79. Cuando llegué en septiembre del ’79, una tarde estaba con un grupo de argentinos en el café Comercial. Entraron los guerrilleros del Cristo Rey con cadenas y a un argentino le abrieron la cabeza porque se suponía que todos los argentinos eran exiliados y estaban contra los militares.
De izquierda...
–Y le abrieron la cabeza a un médico... yo viví mucho en Madrid la movida con argentinos..., pero con profesionales que habían huido del golpe...
Y que no se entregaban a la movida... ¿la miraban también como espectadores?
–Sí, pero les gustaba y decían: “Bueno, España por fin se libera del catolicismo”, pero era todo como un carnaval que duró como tres años, fue muy interesante hasta que se masificó y fue utilizado por los socialistas. Pero el origen fue fascinante porque había conocido a toda esta gente en los ’70 desde Barcelona yendo a Madrid.
Y eran todos lectores del Ajoblanco.
–También había habido en Madrid un movimiento anterior aglutinado en el Ateneo Politécnico que la policía franquista cerró cuando empezaba a dar buenos frutos. Fue un centro de agitación muy importante. Así que cuando fui a Madrid a Almodóvar ya lo conocía... había mucho intercambio.
A PLENO: LA PRIMERA REDACCION DE AJOBLANCO EN 1973: MARIA DOLS, PEPE RIBAS, JOSE SOLE, ANA MILA, ANA CASTELLAR, FRANCISCO MARSAL, LUISA ORTINEZ Y TONI PUIG. (FOTO: PEP RIGOL)
¿Qué era lo más atractivo de la movida?
–La libertad y el disparate.
Había humor, cosa que en la Barcelona de los ’70 no encontrabas tanto.
–En Barcelona había creencia, y compromiso. Aunque finalmente ganó el humor y todo el país se convirtió en una inmensa movida en la década de los ’80. Fueron dos tiros certeros para cambiar España de arriba abajo. Supuso una revolución de las costumbres y de la vida cotidiana sin precedentes que América latina no tuvo. El machismo en España es una cosa que se bajó de golpe, y hubo mucha bisexualidad, tanto en la movida como en Barcelona... La gente perdió los papeles, fue una época muy libre, veías a los europeos alucinados.
Pero las drogas también eran distintas en ambas experiencias, ¿no?
–Sí, pero en Madrid la gente que tomaba heroína no se pinchaba, la snifeaban. En cambio, en Barcelona los jovencitos que cayeron a final de los ’70 se pincharon de entrada, estaba todo más provocado por la policía para acabar con la alternativa de los ateneos libertarios.
¿Cómo te ves a vos mismo a través del tiempo?
–Soy muy inquieto, muy activo y bastante coherente, no he cambiado mucho mi manera de pensar. El viaje iniciático que hice a Grecia con mis compañeros de un grupo poético de la universidad cambió mi vida; éramos cinco personas con una extracción económica, ideológica y familiar diferente. Yo venía de una familia burguesa conservadora y muy culta. Mi padre era una persona compleja y muy poco autoritario en su actitud y su educación... él te dejaba hacer... “solamente aprenderás haciendo”. Lo que sí me aconsejaba era la no violencia. Probablemente porque en España, en las décadas del ’10, ’20 y ’30, hubo mucha violencia... Además, a su padre lo mató una bala perdida de un anarquista en la estación de tren cuando él tenía 6 años y era el mayor de cinco hermanos, o sea que lo marcó. Pero yo, básicamente, en ese viaje iniciático, a una inquietud social que siempre tuve se le une ya una inquietud cultural y clara de ser escritor. Yo recuerdo que estaba leyendo La Odisea, y ya había leído bastante... en esa época encontrabas los libros cuando los encontrabas. Además recuerdo que leí mucho surrealismo, Dadá, Lowry y sobre todo a la Beat Generation, y es curioso porque los leía a través de editoriales argentinas –como pasó con Capote– y me gustaba mucho Artaud por la unión de arte y vida, ¿no? Yo buscaba unir la creatividad a la vida, no a los libros ni a las teorías y, de alguna manera, en ese viaje iniciático, leyendo La Odisea en un barco, yendo a la isla de Delos, Mikonos, vi un grupo de delfines saltando y... no sé...
FITITO CONTRA EL GENERALISIMO: MANIFESTACION ANTIFRANQUISTA IMPROVISADA EN PASEO DE GRACIA. (FOTO: PILAR AYMERICH

Un edificio cercano podría sustituir al Ateneo Politécnico

Un edificio cercano podría sustituir al Ateneo Politécnico
01/02/1977
Al lado del desaparecido Ateneo Politécnico, centro de enseñanza en el que se reunían, además de los puramente educativos, una serie de servicios sociales, tales como guardería infantil, aula de música, existe un edificio que según la Asociación de Amas de Hogar del distrito de Chamartín podría sustituir al desaparecido Ateneo.Este edificio que, en otro tiempo, acogió una escuela de mandos falangistas, tiene la amplitud y las condiciones, según esta asociación, no sólo para albergar los servicios del Ateneo, sino que, incluso, permitiría la ampliación a otros varios, tales como casa de socorro, locales de reunión de ancianos, biblioteca, sede de asociaciones ciudadanas, etcétera.
Las Amas de Hogar de Chamartín suponen la propiedad de ese edificio en manos del Movimiento.
El problema para que pudiera llegar a convertirse en un buen centro social estaría en la cesión oportuna al Ayuntamiento para que lo empleara en este fin.

Hoy se desaloja el Ateneo Politécnico

Hoy se desaloja el Ateneo Politécnico
15/01/1977


Ayer por la noche se encerraron en el Ateneo Politécnico veinte componentes del centro, quienes se declararon en huelga de hambre para protestar por el desalojo que, según está previsto, se realizará hoy como primer paso para la posterior desaparición del edificio.Para el momento del desalojo está prevista una concentración del resto de los miembros del Ateneo, junto con los vecinos que se han sumado a la campaña a favor de la permanencia del edificio y padres de los niños que eran atendidos en la guardería. Manifestaron también su repulsa por la creciente especulación que sufre la zona por parte de las inmobiliarias, así como por la desaparición de un centro de características

La movida Madrileña en Wiki

Movida madrileña
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Madrid por la noche.Desde la movida siguen en el vocabulario madrileño expresiones como "Madrid nunca duerme", "Esta noche todo el mundo a la calle" o "Madrid me mata".
La Movida Madrileña fue un movimiento contracultural surgido durante los primeros años de la Transición de la España postfranquista y que se prolongó hasta avanzados los años ochenta.
La noche madrileña fue muy activa no sólo por las salidas nocturnas de los jóvenes, sino a causa de un interés inusual en la llamada cultura alternativa, las drogas, underground o contracultura. La aparición de sellos independientes de grabación discográfica (Dro, TicTac, Tres Cipreses etc.) permitió la creación de una música distinta a la patrocinada por las multinacionales del disco.
Nacido en Madrid, el movimiento se extendió miméticamente a otras capitales españolas, con la connivencia y aliento de algunos políticos, principalmente socialistas, entre los que destacarían el entonces alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, que había estudiado profundamente desde un punto de vista sociológico la cultura marginal juvenil (véanse los ensayos contenidos en su obra El miedo a la razón). El apoyo político a esta cultura alternativa pretendía mostrar un punto de inflexión entre la sociedad franquista y la nueva sociedad de la democracia; esta imagen de una España "moderna", o cuanto menos abierta a la modernidad, sería utilizada internacionalmente para combatir la imagen peyorativa que el país había adquirido a lo largo de cuatro décadas de dictadura. No obstante, y a pesar de este movimiento contracultural, gran cantidad de las estructuras sociales y económicas del país eran heredadas del antiguo régimen.
La revista La Luna, entre otras acunadas por los ayuntamientos de Madrid y de Vigo (donde también tuvo lugar la conocida como movida viguesa), fue el baluarte del movimiento, que halló reflejo en algunos programas televisivos como La bola de cristal o Si yo fuera presidente de Fernando García Tola y otros musicales y de variedades presentados por personajes como Paloma Chamorro, Carmen Maura, etc., y tuvo su cronista en el escritor y periodista Francisco Umbral desde su columna en el diario El País, sus cantantes en Enrique Urquijo y Olvido Gara, más conocida como «Alaska», su poeta en Eduardo Haro Ibars, su graffitero en Juan Carlos Argüello «El Muelle», sus ídolos artísticos en Andy Warhol y Miquel Barceló y sus lugares de culto en Rock-Ola,Carolina, El Sol, El Penta, La Vía Láctea, etc. El poeta Luis Antonio de Villena novelizó esta época en Madrid ha muerto. Lo mismo hizo el novelista Gregorio Morales en su obra La individuación.

Corrientes artísticas de la Movida
Hubo estilos y vertientes nuevas en:
Música (Radio Futura, La Unión, Nacha Pop, Los Secretos, Aviador Dro, Los Bólidos, Alaska y los Pegamoides, Tino Casal, Golpes Bajos, Los Nikis, Los Toreros Muertos, Gabinete Caligari, Parálisis Permanente, Las Vulpes, Derribos Arias, Glutamato Ye-ye, Mecano o Alphaville... Desde la cadena musical de Radio Nacional de España, Radio 3, Jesús Ordovás contaba lo que sucedía.
Pintura y fotografía, con artistas gráficos como Ceesepe, El Hortelano, Ouka Lele, Agust, Nazario, Miguel Trillo, Pablo Pérez Mínguez (PPM) o Alberto García-Alix. Los tres fundaron el primer colectivo de artistas que quedó en denominarse «CASCORRO FACTORY», de donde salieron las primeras ideas transgresoras de la incipiente movida madrileña. También destacaron el dúo de origen gaditano Costus y Guillermo Pérez Villalta. Mención especial para el fotógrafo outsider de la movida, pero esencial, Gorka de Duo que fue el único de éstos que fotografío y acompañó a Andy Warhol.
Graffiti, siguiendo la estela de El Muelle (Juan Carlos Argüello).
Cine, con Pedro Almodóvar como máximo exponente (Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1982), Laberinto de pasiones (1982)), pero también Fernando Trueba con películas emblemáticas como Ópera prima (1980) o Fernando Colomo. Sin olvidar a Iván Zulueta y su innovadora obra Arrebato.
Literatura, surgida a la palestra el 13 de marzo de 1984 con el debate en la Tertulia de Creadores (Círculo de Bellas Artes de Madrid) «Narrativa en la Posmodernidad», en el que participaron Gregorio Morales, Vicente Molina Foix, Luis Antonio de Villena, Javier Barquín, José Tono Martínez, Luis Mateo Díez, José Antonio Gabriel y Galán, José Luis Moreno-Ruiz y Ramón Mayrata. La mayor parte de ellos —como Gregorio Morales (alma de la Tertulia de Creadores), José Tono Martínez o Ramón Mayrata— eran colaboradores regulares de «La luna de Madrid».
Años después de esta época, se hizo una encuesta sobre los temas musicales más populares y emblemáticos de la movida, cuyos resultados fueron los siguientes, por orden desde el más votado: La chica de ayer, de Nacha Pop; Para ti, de Paraíso; Déjame, de Los Secretos; Cadillac solitario, de Loquillo y los trogloditas; Perlas ensangrentadas y Ni tú ni nadie, de Alaska; Groenlandia, de Zombies; Cuatro rosas, de Gabinete Caligari; Cuando brille el sol, de La Guardia. Menos votos obtuvieron Noche de lluvia en Madrid, de Los Modelos; Camino Soria, de Gabinete Caligari; Insurrección, de El último de la fila; La mataré, de Loquillo; Pero a tu lado, de Los Secretos; Enamorado de la moda juvenil, de Radio Futura; Espiando a mi vecina, de Un Pingüino en mi Ascensor; Malos tiempos para la lírica, de Golpes Bajos; Autosuficiencia, de Parálisis permanente, etc.[sin referencias]
Los grupos más valorados fueron: Paralisis Permanente, Alaska y los Pegamoides, Derribos Arias, Pistones, Radio Futura, Los Secretos, Nacha Pop, Gabinete Caligari, Loquillo y los Trogloditas, Paraíso,Alaska y Dinarama, etc[sin referencias].

Moncho Alpuente y La Prose

Un garbeo por 'La Prospe'
MONCHO ALPUENTE, - Madrid - 05/01/1998


Una iglesia y un mercado pugnan por dar a esta plaza entidad de plaza mayor, centro neurálgico de un barrio que siempre ha sabido afrontar con buen humor su irónica denominación, que los vecinos abrevian por la vía de lo castizo hasta dejarla en Prospe, La Prospe, con las dos pes explotando en los labios como truenos.Esta paradoja nominal acució el ingenio y fomentó la rebeldía ante el Ayuntamiento, y el diccionario de la Academia del niño prosperitano Juan José Millás, que buscó en las páginas del grueso libro la definición correspondiente al barrio en el que moraba y, al no ver por ninguna parte el bienestar y el curso venturoso de las cosas que figuraban como sinónimos de Prosperidad, aprendió a desconfiar de las promesas de los adultos y de sus presuntos conocimientos.
La noticia en otros webs
La prosperidad pillaba cerca del barrio, lo circundaba en los chalés de El Viso y de la Ciudad Jardín, en los últimos bloques del barrio de Salamanca y en las últimas villas y quintas de Chamartín. La Prospe nacía como barrio mestizo en la frontera de la ciudad, sobre los terrenos de un polígono industrial cuya mejor industria sería, con el tiempo, aprovechar el terreno para edificar nuevos edificios de viviendas.
Esta plaza mayor de La Prosperidad parece más antigua de lo que es, de puro desgastada por el uso abusivo que hacen de ella las palomas, los niños y los jubilados que enhebran su eterna partida de naipes, ajenos al trasiego de las amas de casa que vuelven de la plaza cargadas de bolsas de plástico.
Los niños que crecieron en La Prospe, y con la Prospe, en los años sesenta y setenta, fueron exploradores y pioneros de los innúmeros descampados de la zona, territorio híbrido entre el campo que huía y la ciudad invasora que prosperaba para cegar sus campos de juegos con cal y canto, hormigón y ladrillo. El Gran Wyoming, guía nativo criado en La Prosperidad, recuerda los felices días del Ateneo Politécnico, una academia privada reconvertida en centro de actividades culturales, lúdicas y festivas por voluntad de su propietario, cuyo edificio cobijó actuaciones musicales de grupos de casa, locales de ensayo y una popular guardería. La oposición de dos de los hijos del mecenas generó a mediados de los setenta una batalla legal y campal que terminó como suelen terminar las buenas acciones cuando hay por me dio terrenos para especular.
Tras el desalojo policial del politécnico, los ocupantes que aún no habían estrenado la "ka" hicieron lo propio con los locales de la antigua Escuela de Mandos José Antonio, de la calle de Mantuano, desmantelada tras la muerte del supremo y superlativo mandatario del régimen. El nuevo centro cultural se convirtió, más que mediados los años setenta, en un vivero de actividades en el que germinaron los más desmandados talentos musicales de lo que empezaba a llamarse, "movida madrileña". Después del "movimiento", la "movida", el edificio que había albergado a los candidatos a profesores de Educación Física y Formación del Espíritu Nacional, terror de aulas y patios colegiales, se transformó en un nuevo ateneo artístico y libertario, sin exclusiones, donde convivieron durante un tiempo un gimnasio de artes marciales y una sala de exposiciones, El Saco, en la que jóvenes creadores y diseñadores expusieron sin rubor sus obras primerizas, esculturas con materiales reciclados entre el dada y el arte povera, el pop art y el agit prop (agitación y propaganda). Uno de los animadores de aquellos momentos iniciales e iniciáticos fue Fernando Márquez, El Zurdo, con sus fanzines y su primer grupo, Kaka de Luxe, en el que militaban Alaska. y Carlos Berlanga. También pararon por allí Los Zombis de Bernardo Bonnezzi y los obreros especializados del Aviador Dro, Servando Carballar, que tenía las oficinas de su sello discográfico independiente unas calles más allá, en pleno corazón de La Prospe.
Antes de que abriera sus puertas el Rock-Ola, santuario de la ''movida" en la cercana calle de Padre Xifré, junto a las Torres Blancas, en los mismos locales habían figurado otras discotecas de moda, como el primitivo Nica's, donde hizo sus pinitos como cantante pop Camilo Sesto, al frente de Los Botines, antes de soltarse la melena como baladista meloso. La proximidad de estos antros de modernidad debió suscitar las inquietudes musicales de los jóvenes prosperitanos que se plasmaron a mediados de los años setenta con La Romántica Banda Local y más tarde con Paracelso, el grupo de Wyoming y Reverendo, ganadores de uno de los primeros concursos de rock organizados por un Ayuntamiento que parecía dispuesto a Firmar una tregua con las nuevas hornadas provocadoras e irritantes que eclosionaban por doquier. Otro de los grupos criados en La Prospe fue Los Güevos Duros, embrión también de nuevas formaciones de barriada.
La gran vía de Prosperidad es la avenida de López de Hoyos, dedicada al catedrático, presbítero y cronista don Juan López de Hoyos, que fue maestro de Cervantes y autor de la Declaración de armas de Madrid. Entre las calles que cruzan esta arteria principal, la de Eugenio Salazar destaca por su acogedora infraestructura de bares entrañables y disco-bares más ruidosos, pero no menos hospitalarios, entre los que sobrevive el Garage Hermético, dedicado a la memoria gráfica del dibujante Moebius. Algunos nativos recuerdan también bares con menos pretensiones, como Casa Leo o El Chopo que les acogieron en momentos difíciles, cuando tenían dificultades para sufragar a escote las cañas consumidas y habían de rebuscar en sus fláccidos bolsillos.
Como un trasatlántico varado en el asfalto, el nuevo Auditorio de Madrid ocupa una vasta extensión en el confín de La Prospe, dando un barniz clásico a las inquietudes musicales de los jóvenes creadores locales. En este solar hurtado a las excursiones infantiles vio el niño Wyoming pernoctar grandes rebaños de ovejas que animaban las noches de los vecinos con sus musicales balidos.
De vez en cuando, la sufrida plaza mayor de La Prosperidad ha de soportar sobre su maltratado pavimento las botas militares de un rebaño, más bien camada, de furibundos ultraderechistas convocados por el capo Ynestrillas cuando sale de presidio, pero los prosperitanos, de insumisa estirpe, ignoran las provocaciones de estos espurios discípulos de aquellos mandos de la Escuela José Antonio, sobre cuya sede edificaron en su día un efímero emporio lúdico, cultural y libertario.

martes, 25 de diciembre de 2007

«La "movida madrileña" fue dirigida por el PSOE», asegura Fernando Márquez

«La "movida madrileña" fue dirigida por el PSOE», asegura Fernando Márquez
«El Zurdo» regresa a los escenarios con La Mode, su antiguo grupo
MAURILIO DE MIGUEL

document.write('');

MADRID.- Si hay un personaje que se retiró a tiempo de toda la degeneración que trajo consigo la llamada «movida madrileña», ése es Fernando Márquez, alias «El Zurdo». Si hay alguien que en absoluto haya vivido de las rentas, ése es el vocalista de La Mode, el grupo resucitado que la madrileña Sala Revólver presenta esta noche en concierto.
«Nosotros volvemos al escenario -señala Fernando Márquez-, para promocionar el compacto recopilatorio que Nuevos Medios acaba de editar con las canciones que en su día grabó la banda. Ahora bien, ello no supone una mera baza oportunista para llenarnos los bolsillos, sino el intento de retomar la trayectoria musical interrumpida cuando hace diez años yo decidí dejar La Mode».
AFECCION BRONQUIAL.- Porque, a decir verdad, por entonces y antes de que a Fernando Márquez una afección de bronquios le apartara de los micros, La Mode lideraba con Mecano el «ranking» de grupos españoles con más caché. «Es más -recuerda el vocalista-, batimos el récord de entrevistas concedidas a los medios»... Y añade: «De todas formas, Mario Gil, Antonio Zancajo y yo, la matriz del grupo, ya no tenemos necesidad de vivir como entonces exclusivamente de la música. De ahí que podamos reaparecer incluso en una época de recesión como ésta».
Ya en 1990 hubo un intento de resucitar el grupo que, a la postre, se frustró. Es ésta, pues, la segunda oportunidad en la que lo intenta quien se diera a conocer integrando esa formación «nuevaolera» denominada Kaka de Luxe. Eso tras pasar la segunda mitad de los años ochenta con iniciativas musicales de cortos vuelos como Pop Decó y Proyecto Browing y mantener la boca abierta en un programa de Radio Nacional hasta principios de los noventa.
«Después -comenta "El Zurdo"- me vi forzado a tomarme tres años sabáticos, todo hay que decirlo, a falta de cosas interesantes en las que emplearme. Esta década, sin embargo, me pronosticaba mi conjunción astral que levantaría cabeza... Y, dado que ahora dirijo la revista Corazón del Bosque, que ultimo un disco con Borsani y que con La Mode estoy dispuesto a refrescar recuerdos este verano en muchos lugares de España, así parece que está siendo».
Colaboraciones en la prensa oficial y marginal, libros, conferencias a iniciativa incluso de la Falange... Además de la música, cosas aparentemente dispares han ocupado a Fernando Márquez, de finales de los años setenta a nuestros días. Pese a lo que pueda parecer, todas perfectamente integradas en el frente de expresión que él se propuso desde que supo que tenía algo que contar. «No estoy de acuerdo con quienes creen que un empacho de lecturas mal digeridas me llevó a "desparramar". Lo único cierto es que yo leía lo que otros músicos no leían y que desde siempre estuvo interesado en opinar lo mismo que en cantar», señala Fernando Márquez.
MUSICA Y POLITICA.- «Por otra parte -continúa-, yo niego toda autoridad moral para rasgarse las vestiduras a los críticos que me acusaron de meterme en política; a ésos que azuzaron al público para que se olvidara de mí, cuando denuncié que la "movida" estaba siendo intervenida y utilizada claramente por el PSOE».
A pesar de los pesares, lo que permaneció en la memoria sentimental de la gente fue ese puñado de canciones directas, refinadas, «glamourosas» y un punto decadentes que «El Zurdo» hizo tanto con La Mode como con ese grupo de vida brevísima que atendía por Paraíso. Las mismas que Antonio, Mario y él interpretarán con una nutrida legión de nostálgicos en la Sala Revólver

Cuéntame qué fue la Movida

Cuéntame qué fue la Movida
La Movida está de moda. En 2005, se cumple el 25º aniversario de lo que puede denominarse como su comienzo oficial. M2 dedica esta semana a analizar todas sus caras. Desde la música al cine, pasando por las artes plásticas, la moda, los medios, los locales y sus personajes
SILVIA GRIJALBAProbablemente se trate de que ha pasado el tiempo suficiente como para que la mayoría de los que la vivieron caigan en la trampa de la memoria selectiva que borra todo lo malo; también debe influir, en opinión del líder de Siniestro Total Julián Hernández, que «muchos de los que en esos años eran casi adolescentes actualmente tienen la edad en la que empiezan a tener puestos de responsabilidad dentro de la industria cultural»; pero lo esencial es que hay una generación de veinteañeros que no habían nacido cuando el fenómeno surgió, que idolatran todo lo que tiene que ver con la Movida y que han fomentado un resurgimiento de este movimiento sociocultural espontáneo que este año cumple, realmente, dos aniversarios. El 25 cumpleaños del principio de su consolidación y los 20 años del comienzo de su declive, el paso de ser un movimiento contracultural a convertirse en parte del establishment. El principio de un fin que algunos testigos y cronistas del momento, como Francisco Umbral, afirman que se produjo definitivamente un año después, en 1986. «la Movida», declara el escritor, «termina con el entierro de Tierno Galván (un millón de chicos y chicas subidos en las acacias durante todo el recorrido fúnebre)».
Pero aunque es casi imposible ponerse de acuerdo con las fechas del comienzo y el fin, con los personajes que la forjaron o incluso con quién inventó o de dónde sale el término, casi todos los que la vivieron de cerca se ponen de acuerdo en que el entusiasmo, las ganas de hacer cosas, la creatividad y el sentido lúdico eran los puntos en común que compartían los diseñadores de moda, artistas plásticos, directores de revistas, galeristas, músicos, periodistas, dueños de salas de conciertos y espectadores del Madrid de vanguardia de finales de los 70 y parte de los 80 que terminaron formando la Movida Madrileña. «Entonces todo era un juego», explica a M2 el cantante de Gabinete Caligari Jaime Urrutia.«No había mercado y eso daba mucha libertad a los artistas», declara Borja Casani. «Lo más excitante que recuerdo de aquella época», comenta Pedro Almodóvar en el libro Alaska y otras historias de la Movida, «es que todos hacíamos las cosas por el mero placer de hacerlas».
Si uno analiza a los creadores de esa época, lo cierto es que no había una corriente estilística clara en cada uno de los gremios ni tampoco una homogeneidad generacional, porque se juntaba gente de diversas generaciones. Todos estaban unidos por el deseo de crear, sin más complicaciones ni implicaciones.
Enormes diferencias
En la música, por ejemplo, dejando a un lado facciones opuestas que se dividían entre el sector más, digamos, popero de Nacha Pop, Mamá, Los Secretos, etcétera, y el más cercano al punk de Alaska y Pegamoides, Radio Futura o Siniestro Total, los tecno, como Aviador Dro u Oviformia o las hordas irritantes de Glutamato Yeyé o Derribos Arias, lo cierto es que dentro de los mismos subgrupos había diferencias enormes.
En el arte ocurría lo mismo. El estilo de Ouka Lele poco tenía que ver con el de Ceesepe o El Hortelano (aunque compartieran casa), ni con el de Javier de Juan, Alberto García Alix, Miguel Trillo, Pablo Pérez Mínguez, Costus u Oscar Mariné. Dentro del diseño de moda está claro que Manuel Piña tenía una forma de entender el diseño muy distinto al de Sybilla, al de Agatha Ruiz de la Prada o al de Alvarado o, en el caso de las publicaciones de la época, lo cierto es que uno de los pocos rasgos comunes era que incluían la palabra Madrid en el título pero, por lo demás, La Luna de Madrid, Madrid me Mata o Madriz no tenían mucho que ver entre sí.
Para el periodista artífice del mítico Diario Pop, Jesús Ordovás, testigo directo de la época y uno de los periodistas que ha perpetuado con más entusiasmo y coherencia el espíritu de la Movida, lo cierto es que no le extraña en absoluto este revival de todo lo relativo a aquella época. «La situación política es similar», comenta. «Después de una época de conservadurismo ha llegado una etapa de gobierno socialista. Y, respecto a la música, también vivimos una era parecida».
Esta recuperación surgió hace varios años, prueba de ello son los recopilatorios que incluyen los éxitos discográficos de la época; la cantidad de clubes que programan únicamente música de entonces y que han convertido a Ordovás en el dj de moda; los grupos de nueva hornada que imitan el sonido de la Movida; el éxito del libro y el DVD sobre La Bola de Cristal que se editó el año pasado; el reciente libro de Rafa Cervera Alaska y otras historias de la Movida; el libro Luces de Neón de Juan Carlos de Laiglesia; la buscadísima biografía de Mario Vaquerizo sobre Alaska y los libros no menos perseguidos actualmente, como piezas de coleccionista porque se editaron hace tiempo, Diccionario Cheli de Francisco Umbral, Música Moderna de El Zurdo, Madrid ha muerto, de Luis Antonio de Villena o el, sin duda imprescindible para entender aquella época, Sólo se vive una vez de José Luis Gallero.
Tanto Ordovás como la mayor parte de los implicados en aquel movimiento recalcan que, en contra de lo que muchos piensan, los políticos no tuvieron nada que ver en el proceso de formación de la Movida. Si no que, como declara Borja Casani (coresponsable de la galería Moriarty, fundador de las revistas La Luna, Sur Express, Arena y El Europeo, entre otras cosas), los políticos del Ayuntamiento de Madrid se apropiaron, después de que triunfara, de aquel fenómeno que ellos en un principio no propiciaron en absoluto. De hecho, Casani explica que cuando Tono Martínez y él fueron a visitar a Tierno Galván para explicarle el proyecto de la revista La Luna de Madrid, el entonces alcalde «fue muy amable, pero no nos ayudó en absoluto». Fue más tarde, cuando la revista se convirtió en el máximo exponente de todo aquel fenómeno, cuando el Ayuntamiento quiso acercarse a ellos, pero entonces era demasiado tarde.
Ordovás comparte la opinión de Casani. Recuerda el maratón musical de 24 horas que organizó Radio 3 en el Palacio de Deportes, en el que Tierno Galván, en directo, consciente de que todo aquello lo estaba retransmitiendo televisión española, dijo el mítico: «El que no esté colocado, que se coloque y al loro». «Fueron muy listos», comenta, «y supieron aprovechar ese aire de modernidad del que hablaban los periódicos extranjeros de la época».
Para Francisco Umbral, la cuestión está clara. «Tierno», declara, «se encontró la cosa hecha en la calle, y supo ver en seguida el carácter anarquizante y joven de este movimiento, al que contribuyó con actos y fiestas culturales como, por ejemplo, la presentación de mi Diccionario cheli, los numerosos conciertos, la consagración de Susana Estrada y el rechazo frontal a las informaciones reaccionarias que iban contra la Movida y contra el alcalde».

RAMONCIN «Quiero homenajear a mi gente»

RAMONCIN
«Quiero homenajear a mi gente»
ANTONIO SANCHIDRIANDiciembre de 1976, Ateneo Politécnico de Madrid. Pocos días antes de armar el petate para marcharse a la mili, José Ramón Julio Márquez Martínez presentaba sus poderes musicales ante un auditorio de apenas 30 personas. No eran unos cualquiera, sino algunos de los críticos del momento: Jesús Ordovás, José Manuel Costa o Antonio de Miguel estaban entre el público. Ellos presenciaron in situ el primer concierto de quien, para los años posteriores y para las más diversas actividades, se haría llamar Ramoncín.Y no tardaron mucho en correr la voz.
El nombre y las provocadoras maneras punk de este espigado chico de barrio comenzarían a ser moneda de uso frecuente en las publicaciones musicales de la época. El visto bueno de la vanguardia madrileña y las menciones en Disco Express desembocaron, un año después, en dos noches que Ramoncín jamás olvidará. La discoteca MM, aquella esquina de la calle Francisco Silvela por donde transitaban en los años 70 aquellos que tenían algo que decir, atestiguó su impulso definitivo. Dos llenos sin paliativos en el templo de la música española del momento. «Vino todo el mundo. Los que te querían y los que no. A quienes les parecías maravilloso y los que te decían que sonabas mal», recuerda el protagonista de aquella velada.
Fue la primera la primera vez que le pagaban por cantar, y no al contrario: «Me acuerdo que una chica me puso un pin estrellado en la cazadora de cuero, y me dijo: 'Brillas tanto como esta estrella'. Fue un momento... A la salida a la calle había gente esperándome. Ahí me dije: 'Esto va en serio'».
Y vaya si fue en serio. Los acontecimentos se precipitaron cuando la multinacional EMI Odeón le firmó un contrato de cuatro años para grabar. De ahí nació, en 1978, su primer disco, Ramoncín y W.C. De eso hace ya 25 años. Después llegaron casi 20 discos más, años de dedicación total a la música y flirteos más o menos intensos con el cine, la literatura y la televisión. Todo ello creó un personaje público de afilada lengua y ademán descarado que genera tantas adhesiones como animadversiones: «Todo el mundo tiene detractores», afirma. «Yo tengo algo claro. El creador que genera indiferencia no es artista. Un artista no puede pasar desapercibido, nunca. Si encima eres como yo, que vas repartiendo a diestro y siniestro, sabes que alguien te va a abofetear».
Sea como fuere, Ramoncín está de celebración. Mañana conmemora sus bodas de plata en el mundo de la música con un concierto gratuito en La Riviera en el que repasará algunos de los temas fundamentales de su discografía. «Con este concierto, quiero homenajear a mi gente. Uno le debe agradecimiento al que, en este tiempo, se compra un disco o un libro tuyo, o a quien ve la tele cuando estás tú o va al cine porque apareces tú. Ésa es la gente a la que tengo el debido respeto. Por eso el concierto es gratis».
Punto de inflexión
De este modo, y pese a que confiesa que es tiempo de jubilar algunas canciones, Ramoncín vuelve a tomar impulso en su trayectoria musical después de unos años 90 intermitentes. «Yo hice dos discos en los 70, 10 más en los 80 y cuatro en los 90. Cuando grabé el doble directo en 1990 y estuvimos de gira hasta el 92, no podía más. Me detuve para volver en otro momento, había perdido el sentido de las cosas. Mucha gente se llevó las manos a la cabeza, porque acabábamos de vender 200.000 copias de un disco doble y nadie lo deja en el momento más alto de su carrera musical...A veces, no sé si me arrepiento o no».
Luego llegaron colaboraciones con Antonio Vega, con Loquillo y con Burning, hasta que resucitó el grupo para tocar en pequeños locales. «Poco a poco me volvió a dar el puntito y en el 96 terminamos Miedo a soñar, grabado en una compañía independiente. Y de ahí hasta 2000, que hicimos Angel de cuero con cinco temas nuevos en estudio». Aparte del concierto de mañana, Ramoncín tiene previsto volver a entrar al estudio para grabar un nuevo disco antes de final de año.
No son cualquier cosa esos 25 años. Ni Ramoncín es el mismo Ramoncín, ni el público es el mismo público, ni España es la misma España.Pero, ¿se puede hoy recuperar en algo el espíritu de 1978? «Me temo que no. Yo no tendría ninguna posibilidad en este momento de que una compañía internacional me permitiera grabar un disco con canciones como Marica de tercipelo o El rey del pollo frito o el Rocanrol duduá. La música está completamente clonada. Hay alguien que tiene eso que cree que es la fórmula del éxito, y todo el mundo hace lo mismo», responde.
Para que los músicos de ahora regresen al espíritu de los ásperos 70, puede ser que falte vida de barrio, que fue una de las primeras motivaciones musicales de Ramoncín, pero no motivos de queja.«Hay muchas razones para quejarse en un país donde parece que lo único que importa es la basura, la indignidad. Esto es suficiente para que un chaval con 18 años diga: 'No, yo voy a contar lo que veo'. Eso nos pasó a nosotros. Teníamos ganas de contar lo que nos había pasado. Quería contar mi barrio, mi forma de vida. Intuía que haciendo un disco grabado en castellano, con letras en castellano, y con la forma de hablar de la calle, las cosas iban a ir fenomenal. Y en eso me equivoqué bien poco», dice.
Describe Ramoncín cómo eran aquellos primeros tiempos, en los que se formó la banda W.C. original, tiempos de ensayos en Vallecas y de aprendizaje autodidacta. «Hacíamos canciones. Ponías el dedo en la guitarra y no sabías lo que estabas tocando. Luego, a lo mejor, averiguabas que lo que estabas tocando era un fa sostenido menor. Creo que una de las cosas que la gente celebra cuando los grupos aparecen -la frescura, la sinceridad- está marcada porque los músicos no se han parado a pensar en lo que hacen, sino que tocan por intuición, oyendo a Jimi Hendrix o a los Beatles. Para mí eso es el rock. Y el aprendizaje viene después».
El rock fue eso y mucho más. Fue el telón de fondo de unos años 70 marcados por las incertidumbres políticas. La muerte de Franco (una semana antes nació Ainhoa, la primera hija de Ramoncín) y la transición política flotaban en el ambiente. «Nos inquietaba cuándo se iba a morir Franco y qué iba a pasar después. Yo estaba entonces en la universidad y teníamos una enorme conciencia.Nos preocupaba cómo se iba a producir el cambio político y si éste iba a llevar aparejado el hecho de que nos ibamos a abrir al mundo, si ibamos a poder tener los discos que no teníamos, ver las películas que no veíamos... Porque no había manera de leer un buen libro en este país», relata.
Con aquellas dudas ya disipadas, los 70 dieron paso a los 80.Años complicados en el entorno de la música. Ramoncín, instalado entonces en una tremenda vorágine de grabaciones y conciertos, recuerda aquellos años como especialmente trágicos. «Fueron un torrente de libertad. Y había gente que entendió que la libertad era drogarse y drogarse. La lista de bajas en el mundo de la música es un auténtico parte de guerra. Es tremendo lo que pasó, la cantidad de chavales que se quedaron en la cuneta entre los 22 y los 30 años».
¿Qué falló entonces? «Lo que le faltó a estos chicos fue un poquito de lectura, y también tener buenas amistades y saber con quien andaban. Lo que yo no hice fue perder el arraigo, ni siquiera cuando creía que estaba en la cima del mundo. Yo escribía canciones, leía a Baudelaire, leí En busca del tiempo perdido con 18 años, no había ningún clásico que no hubiera leído, no había un acto cultural que no me interesara. Estos chicos, en cambio, pensaban que esto era Hollywood, drograrse, follar y tocar. Pues muy bien, cojonudo...».
A sus 42 años, no le sorprenden demasiadas cosas del negocio de la música, en el que piensa seguir le pese a quien le pese.«Éste es un negocio ingrato y en un país ingrato. Bob Dylan es una leyenda y Miguel Ríos, un viejo rockero. A nadie le importa que alguien tan auténtico como Bruce Springsteen cierre el hotel Villamagna para el sólo. Ay, amigo, cuando Loquillo se compra una moto de tres millones de pelas ya no es auténtico, cuando Ramón se compra un Mercedes ya no es de los nuestros. Ya lo dice Sabina: 'Cuando das un paso hacia delante, no es que hayas dejado de ser de su clase, es que ya eres el mismísimo traidor'. Y yo eso me lo paso por el arco del triunfo desde hace tiempo»
Ramoncín. Mañana, a las 21.00 horas, en La Riviera (Paseo Virgen del Puerto s/n). Información sonbre las entradas en www.ramoncin.com.
«MADRID NO ES LA CIUDAD MAS RECOMENDABLE»
Su madre se puso de parto en la madrugada del 25 de noviembre de 1955 y el taxi que le conducía a la maternidad de la calle Serrano no llegó a tiempo: Ramoncín nació al pie mismo de la Puerta de Alcalá. Tal vez por ello ha mantenido una relación intensa con la ciudad. Su infancia en la calle Canarias, junto al paseo de las Delicias, sus ensayos en Vallecas y sus áticos en la Puerta del Sol han puesto el paisaje a su vida. Pero Ramoncín, que se reconoce incondicional de las puestas de sol del Templo de Debod, tiene cuitas pendientes con la ciudad: «Lo que es insoportable de Madrid es que se ha quedado a medio camino entre lo que era, que es un pueblo grande, y lo que quiere ser, que es un Nueva York pequeño. No es lo uno ni lo otro».
«No es la ciudad más recomendable del mundo, desde luego. No hablemos de los 70 muertos a tiros en las calles, prostitutas a 50 metros de donde se supone que los chavales tienen que ir al parque de atracciones o al zoológico... De eso ya ni hablemos», afirma. «Hay además un engreimiento del madrileño que se cree que esto es la capital del mundo. El que dice eso es que no ha estado en Roma o en París. No es así. No hay nada mejor que viajar para abrir el cerebro. Madrid es una ciudad mediana que está muy bien, pero no puedes compararla con Londres o Roma o París. Eso es faltar a la verdad», sentencia.
Pie de foto titulada
PERSEGUIDO POR LA LEYENDA DEL 'POLLO FRITO'
FECHA DE NACIMIENTO: 25 de noviembre de 1955. / CANCIONES FAVORITAS: 'Rock and roll duduá', 'Hola muñeca', 'Hormigón, mujeres y alcohol', 'Dos vidas' o 'Miedo a soñar'. / UNA FOBIA: Que le llamen por el sobrenombre de 'El rey del pollo frito': «Si alguien me dice: 'Mira, el rey del pollo frito', yo digo: 'Mira, un gilipollas'», explica. / TELEVISION: Presentó de 1993 a 1996 el programa 'Lingo'./ LITERATURA: Publicó en 1993 'El tocho cheli'

Encuentros Internacionales del Tercer Teatro en Madrid y Euskadi

Encuentros Internacionales del Tercer Teatro en Madrid y Euskadi
Están organizados por el grupo Odin Teatret y la Unesco
27/10/1979
Los días 29,30 y 31 de octubre se va a celebrar en el Centro Cultural de Prosperidad, en Madrid (calle de Mantuano, 51), un encuentro internacional del llamado tercer teatro, en el que grupos de Italia, Dinamarca y España mostrarán, sin ningún carácter competitivo, su sistema o formas de trabajo, mediante talleres y ejercicios prácticos en conjunto y demostraciones públicas de los diferentes montajes. El encuentro se repetirá en el País Vasco, coordinado por Eugenio Barba y el Odin Teatret.
La noticia en otros webs
Este encuentro, según sus organizadores, se ha intentado realizar en tres ocasiones, sin poder llevarlo a la práctica por falta de apoyo de la Administración. «A nuestro entender, el encuentro, de una gran importancia cultural, no se va a realizar con todas las condiciones por nosotros deseadas, ya que el actual estado del edificio es bastante deficiente, pues carecemos de todo tipo de ayuda material por parte de la Administración, viéndonos obligados a sufragar todos los gastos, muy altos, de mantenimiento del edificio, desde sus comienzos hasta hoy. Situación que creemos aberrante y vergonzosa, muestra del desprecio que los organismos oficiales manifiestan hacia la cultura.» En la organización intervienen la Unesco y el Instituto Internacional del Teatro, y surgió a partir de unas reuniones de Eugenio Barba y el grupo Odin Teatret con otros colectivos de teatro de Madrid.El programa previsto incluye presentación de espectáculos, talleres de trabajo exclusivamente para grupos de teatro (de nueve a tres de la tarde) y proyección de películas. El lunes, día 29, demostración de un espectáculo sobre Bali y la India, a cargo de Toni Cost y Tom Fjoderfalk, miembros del grupo Odin Teatret, y proyección de los documentales filmados durante un entrenamiento físico del Odin Teatret y una gira del mismo grupo por el sur de Italia. El martes, día 30, el grupo Teatro Núcleo de Ferrara (Italia) representará la obra Los funestos y claro de luna, y habrá una sesión cinematográfica, donde se recoge un entrenamiento vocal del Odin Teatret. El miércoles, día 31, intervendrán los grupos españoles Teatro de Inutensilios Varios, de Madrid, con la representación del espectáculo En alta mar, de Slavomir Mrozek, y la Compañía de Espectáculos Mínimos, de Madrid, con su montaje colectivo Breves bellezas muertas. También se proyectarán las películas La Opera de Pekín y Bread and Puppet y Solvogynen, una acción al aire libre de dicho grupo en Dinamarca. Las películas se pasarán de cuatro de la tarde a diez de la noche; los espectáculos serán a partir de las siete de la tarde. Los grupos La Tartana, Teatro Núcleo, Musarañas y otros realizarán espectáculos de calle.
Parte de estos grupos y actividades intervendrán en un encuentro de intercambio de experiencias entre grupos de Escandinavia y grupos de teatro y de danzas, folklore y formas parateatrales que trabajan en Euskadi, que se va a celebrar los próximos días 2, 3 y 4 de noviembre en Lekeitio (Vizcaya). Este encuentro, como otros celebrados en Yugoslavia, Italia y Perú, son coordinados por el Odin Teatret y promovidos por el Instituto Internacional de Teatro, organismo de la Unesco. Han colaborado en su realización la comisión de cultura municipal de Lekeitio, la C a de Ahorros Municipal de Bilbao, el Consejo General del País Vasco y las diputaciones de las tres provincias.
Intervendrán en el encuentro los grupos nórdicos Salt Compagniet, de Oslo; Scharazad, de Estocolmo, y el Odín Teatret, de Holstebro, así como el Teatro Núcleo, de Milán. Por parte de Euskadi está prevista la participación de veinte grupos de Bilbao, Vitoria, Pamplona y San Sebastián y seis grupos de danzas. Han sido invitados críticos y especialistas nacionales y extranjeros, entre los que figuran Peter Elsas, Ferdinando Taviani, Jean Darcante, Xavier Fábregas, Carlos Bernal, Iñaki Irigoyen y Julio Caro Baroja, así como varios grupos representantes del teatro gallego.
En las diversas actividades de las jornadas figuran tres talleres de práctica teatral, coordinados por el Odin Teatret, con participación de unos cincuenta actores, un taller de debates y otro de máscaras. Se proyectarán películas de contenido didáctico.
El Odin Teatret y el Tercer Teatro
El Odin Teatret, grupo interescandinavo que radica desde hace tres años en Dinamarca, coordina cada año unos encuentros internacionales del llamado tercer teatro, término acuñado por Eugenio Barba, fundador del grupo y discípulo de Gerzy Grotowsky, renovador de los principios del arte del actor y de la puesta en escena contemporánea.Los anteriores encuentros se han celebrado en Belgrado (1976), Bérgamo (1977) y en Ayacucho, Perú (1978), bajo los auspicios del Instituto Internacional de Teatro, organismo de la Unesco. Los talleres de trabajo creados en estas tres ocasiones han servido para dar a conocer este tipo de teatro y para un intercambio de experiencias entre los grupos que tienen como características generales la permanente experimentación en el campo dramático, volviendo a menudo hacia un teatro arraigado en el folklore y en las formas de expresión tradicionales de los distintos pueblos.

Prensa antiautoritaria del país: una guía inventario

Prensa antiautoritaria del país: una guía inventario
La abigarrada lista en la que mezclamos prensa marginal, comix, acracia y marginación militante, con pinitos artísticoliterarios y equipos autogestionarios aventurados en la comercialización como el que estás leyendo, forma parte de un estudio más general que sobre «prensa y anarquía» gura en otras páginas de este mismo número.
marginales y ácratas
ANTIPODA es el nombre de un equipo que, junto al grupo-galería El Saco (del «Ateneo Politécnico» aquel que los especuladores se comieron), hoy renacido en el Centro Prosperidad, han animado multitud de revistas, del finiquitado PREMAMA (prensa marginal madrileña) al ¡¡Mmm ... !!, órgano oficial de la locura, amado por los coleccionistas de reliquias históricas, pasando por ACERA, del que salieron cuatro números entre los abriles el 76 y el 77, con poesía, crítica de cine y así, o COLLAGES, montaje de calcos con frases, proeza del Enrique Meinhoff, los folletones «El nacímiento de la escuela Drago» (pedidos a: Fernando Márquez, calle Viriato, 11, 3,0 derecha, Madrid-10), y el inefable ¡iMMMUA!!, intento de creatividad libre, totalmente abierta, fenecido ante el alevoso silencio que tal vez expresaba interrogantes ante aquel auténtico desastre que como guía pretendía hacerse pasar. Pero el equipo es incombustible, y en mil empresas podéis encontrarles en LA COCHU (Laboratorios Colectivos Chueca) en la madrileña calle de Augusto Figueroa, 16-5.0ANARTA pasó del doloroso parto del ilegible número 0 de marzo 1977 a un número 1 algo teórico, pero muy atractivo y libertario enrollado, desapareciendo misteriosamente hasta la fecha. Hace meses respondían en el apartado 42.025 de Madrid.ALUCINIO KOCTEL, campanas muy buscadas por quienes las oyeron sonar sin saber dóndeBAZOFIA, color verde majo, de agua alcantarillera.BLOQUE LIBERTARIO publicó folletos como aquella crítica («¿Libertad o farsa?») al teatro electoral del 77, y no dieron más señales de vida.CAMAROTES VENENOSOS (o CADI = Cuadernos de actuación en defensa del individuo») otro gran parto del Zurdo. Pedidos a: F. Márquez, Viriato, 11, 3.' derecha, Madrid.CERRUS, Apartado 8359 de Madrid, traía en su número 2, último a lavista, una guía de prensa marginal y fancines la mar de completa para la época.CATACUMBA, ilustre desconocida.COLECTIVO DENUNCIA, contrainformativo gallego que sale en novíembre 1976 anunciando que lo del comunismo libertario no ha muerto.CUADERNOS DENUNCIA (grupo Delgado-Granados, no confundir con el anterior), salen en octubre 1976 con un folleto contra la tortura.DISIDENCIA, «Revista anarquista de estudios, crítica y alternativas sociales», se publica en Madrid, como contrapunto a instrumentos del «poder ortodoxo>~ en CNT estilo «Anarcosindicalismo», y su número 1, a raíz del asesinato de Agustín Rueda, aborda el debatido tema de Anarquismo y Violencia.EL CADAVER DE MANDRAGORA, ilustrada profusamente, lleva ya más texto en el número 2, que va de «invitación a la luz».EL COCO, sátira de la prensa burguesa, cuyos materiales utiliza. El númeto 2 ataca el rollo electoral con grafismo ínmejorado.EL GORRION DESMADRADO, número único por ahora, explosivamente libertario y visualmente cachondo. Merodea por el madrileño barrio del Pilar.EL POLLO URBANO, órgano menstrual promovido por el grupo teatral El Grifo, enemigo público número uno de la Kultura Instituida de Zaratonia, con extras apabullantes; desde el número 6-7 constituyen el Imperio mamengní (estos chicos se lo merecen todo); posibilidades de encontrarles en calle García Sánchez, 14, 2.0 D, Zaragoza (necesitan suscriptores a 500 pelas 500: vale la pena).EL TULIPAN NEGRO, ambicioso intento de contrainformación libertaria, que se frustró por exceso de confianza en lit responsabilidad ajena. Escribiendo al Apartado 1955 de Barcelona te contarán la experiencia del «correo antiautoritario internacional».ENTULLO, guía de prensa marginal con noticias subterráneas de muchos lugares ibéricos, sale cuando quiere.FEDERACION, grupo madrileño cuyo contacto aparecía allá por 1977 en Suiza, según indicaban en su séptimo y último número, en que analizaban la experiencia del MIL. Activos todavía, aunque ahora se dedican a otras cosas, y la mar de interesados por los libertarios autónomos.GRUPO KOCTEL, buena mezcla: jesús Soto, S. Raimundo, 4-3.0 B, Madrid-20.HIERBAS VARIAS, aparecidos por la Navidad pasada en Madrid, con las «cartas apócrifas de un parlamentiroso». El contacto era: Gen. Millán Astray, 35, 7.º-1.KAKA DE LUXE, a caballo entre D. Bowie y el «punk», discógrafo-pirata, esporádica y gráficamente muy lograda. Apartado 23.029 de Madrid.LA CALAMIDAD - LAKOÑA, ¿desvariamos?LA CALAVERA, «órgano de expresión dulce, cariñoso, marginal, sexual y obrero», que va de los talleres gráficos al asfalto madrileño, muy p'arriba en este 78 con su 2 especial-Indios que está dando que hablar.LA LIVIANDAD DEL IMPERDIBLE, «grupo creativista de acción extrema», apareció en octubre 77 con un «dossier punk cuando puede dice ser «grupo con una línea de actuación concreta (que no correcta, eh, que son muy majos), y tienen el mismo apartado que KAKA y que tantas zurderías.MOMENTO, salido por la Navidad, lleva 2 números esta «revista abierta para que dialoguemos y nos conozcamos». Se hace y se encuentra en el Centro Cultural Juvenil de Mantuano, 51, Madrid.MUSGO, la «prensa libre de Canarias», se lo hacen muy gráfico y llevan ya 3 números circulando por el valle de la Orotava.NIHIL (Apartado 63, Campelló-Alicante), en cuyo apócrifo y gráficamente perfecto número 0 nado nos fue propio a pesar de lo del «más vale campo abierto que rebaño de ovejas».N.º CERO, rollo teórico-ácrata barcelonés que entonaba el REQUIEM POR EL VIEJO MUNDO allá por junio del 76 y luego se callaron.SCHMURZ, borisvianófilos, que despistan con lo del depósito legal, en el número 7 nos gustó una personalísima guía de TV. Apartado 156.085 de Madrid.TRICOCO (Tribus, Cooperativas, Comunas), nace en 1977, para «intercambio, defensa y ataque» de todos los enrollados. Que sepamos, llevan tres.URONIA, «un intento de expresión anarquista», el más brillante que para eso son amigos míos. Muy viva hasta que se murió, dicen algunos que continuará, pero Comuna Uno ya no existe. Aquellos números 3 y 4 de diciembre 75-mayo 76 influyeron mucho en la reorganización del movimiento libertario. Y qué pasada más deliciosa el despistante 13 (¿o era el 69 de las monjas con Groucho?). ¡Lástima de apropiación indebida esa editorial UCRONIA, con registro y todo, dándoselas de contracultural, porque así se llamó también a veces aquella juventud de perdidos!VIPERA, dícese «revista de masas y élites» un número 1 a cargo totalmente de Joaquín, provocación serpenteante y algo filósofa, recién nacida.NOTA para incrédulos: pues claro que faltan muchas, con 40 sólo en el Rastro circulando cada semana, me aburriría rebuscando afanosamente. Si queréis ampliar la lista y facilitarme el trabajo, envíamela a la BICI. De nada. Y conste que no hemos querido meternos con la prehistoria (rollos enmascarados, nasti de plasti and so on).
autónomos obreristas no menos ¡legales
ALMA, su último número (noviembre 76) iba dedicado a «la larga marcha del movimiento obrero español hacia su autonomía». Parece que el grupo libertario de Móstoles que la paría está ahora enfrascado en plena CNT.APOYO MUTUO, folletos casi mensuales, de difusión anarquista, que empezaron con un «Programa» de Malatesta y en su número 5 («Entre campesinos») llegaron a los 5.000 ejemplares. Colaboraron activamente en la reorganización confederal, y últimamente han hecho aportaciones propias sobre antimilitarismo v antiparlamentarismo.

ESCUELA POPULAR DE PROSPERIDAD

ACONTECIMIENTOS RELEVANTES EN LA VIDA DE LA ESCUELA POPULAR DE PROSPERIDAD (ordenados cronológicamente):
1943 La parroquia del Sagrado Corazón alquiló los locales de la calle General Zabala 10 ( actual 10 bis) al Patronato Escolar de los Suburbios de Madrid para uso escolar. Se instala entonces un colegio nacional que llevará por nombre "Sagrado Corazón".
NOTA: En una fecha que desconocemos, posiblemente a principios de los 70, el Patronato Escolar de los Suburbios se disolvió, asumiendo el Ayuntamiento de Madrid sus funciones, derechos y obligaciones.
1973 La Escuela Popular de Prosperidad inicia su andadura en el barrio madrileño de Prosperidad. Desde ese año hasta 1977 realiza sus actividades en la parroquia "San Juan de Ribera", sita en la calle Rodríguez Marín, 57.
1977 La Escuela Popular de Prosperidad comienza el curso académico 1977/78 en el edificio del Centro Cultural de la calle Mantuano, 51 (actual Centro Cultural "Nicolás Salmerón"). Aquí permanecerá hasta el curso 1980/81.
1980, 2 de diciembre La Asociación Cultural Escuela Popular de Prosperidad queda inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de la Dirección General de Política Interior del Ministerio de Interior.
1981 El Ayuntamiento de Madrid se hace cargo del edificio del Centro Cultural Mantuano, con el propósito de instalar un centro cultural municipal y un colegio público. Al comenzar las obras, el ayuntamiento ofrece a la Escuela la posibilidad de utilizar, en horario de tarde y noche, el edificio de la Calle General Zabala 10 bis que utiliza el colegio "Sagrado Corazón".
La Escuela se traslada a estos locales en enero de 1981, empezando a utilizarlos sólo en horario de tarde.
No hay que olvidar que en principio se pretendía echar sin más a La Escuela de los locales de Mantuano, 51. Gracias a la resistencia a ser desalojados del Centro Cultural que adoptaron los miembros de la Escuela Popular de Prosperidad se logró la nueva ubicación en General Zabala 10 (actual 10 bis).
1983 Terminan las obras de rehabilitación del edificio de la calle Mantuano 51, en donde se abren un Colegio Público y un Centro Cultural, ambos con el nombre de "Nicolás Salmerón". El Colegio Público "Sagrado Corazón" se traslada al nuevo edificio, donde empieza el curso 1983/84.
La Escuela Popular de Prosperidad solicita al Ayuntamiento permiso para continuar con su proyecto de educación para adultos en el edificio de la calle General Zabala 10 (actual 10 bis). Se mantenía, por lo tanto, el uso escolar de los locales de dicho edificio.
1983, 3 de marzo La Inspección técnica de Educación Básica del Ministerio de Educación y Ciencia elabora un informe que dirige al Ayuntamiento de Madrid en el que informa favorablemente sobre la tarea de la Escuela y recomienda el mantenimiento del uso de los locales después de ser trasladado el C.P: "Sagrado Corazón" al edificio de la calle Mantuano, 51.
La Junta Municipal del distrito de Chamartín se muestra también favorable a la continuidad de la Escuela en los locales de General Zabala 10 bis, por considerar que el uso de los mismos sigue siendo el mismo para lo que los tenía alquilados.
El entonces Alcalde del Ayuntamiento de Madrid, Enrique Tierno Galván, da su autorización para que la Escuela Popular de Prosperidad utilice a tiempo completo los locales de la calle General Zabala 10 (actual 10 bis).
La instalación de la Escuela Popular de Prosperidad en los locales de la calle General Zabala 10 (actual 10 bis) fue, por lo tanto, dispuesta por la Junta Municipal del Distrito de Chamartín y autorizada por el Ayuntamiento de Madrid con el informe favorable del Ministerio de Educación y Ciencia. A la utilización de esos locales, es evidente, no se le puede dar ninguna connotación de ocupación ilegal.
1984 La Parroquia del "Sagrado Corazón" y el Arzobispado de Madrid reclaman al Ayuntamiento la devolución del edificio de la C/ General Zabala 10 bis. Alegan que en el curso 82/83 cesaron las actividades escolares para las que fue arrendado.
En su intento de forzar que la Escuela abandonara los locales, el párroco cortó el suministro de agua. Durante varios meses, hasta que el Ayuntamiento instaló una nueva acometida, los servicios de la Escuela tuvieron que funcionar con agua acarreada en bidones desde la fuente de la Plaza de Prosperidad.
Ninguna administración, ni municipal ni estatal, como se ha dicho más arriba, entendió que cesaran las actividades escolares para las que fue arrendado el edificio. No sólo eso, se reconoció el importante papel que para la comunidad, en el ámbito de la educación de adultos, cumplía la Escuela Popular de Prosperidad.
1984, 28 de marzo Desde el Ministerio de Educación y Ciencia se dicta una Orden Ministerial por la que se concede a la Escuela Popular de Prosperidad el reconocimiento como Centro de Educación Permanente de Adultos.
El reconocimiento como Centro de E.P.A. supone, entre otras cosas, la autorización para impartir enseñanzas de Graduado Escolar y conceder el título sin necesidad de que l@s alumn@s se examinen en otro centro.
1984, diciembre La Escuela forma parte de la Comisión Organizadora de las Primeras Jornadas Estatales de Educación de Adultos, de las que surge la FAEA (Federación de Asociaciones de Educación de Adultos). La Escuela figura como una de las asociaciones fundadoras.
1984/85 La Comunidad de Madrid asume algunas de las competencias en materia de Educación Permanente de Adultos. La Escuela empieza a colaborar con el programa de Alfabetización y Educación de Personas Adultas de la Comunidad de Madrid.
Desde 1985 La Escuela Popular de Prosperidad colabora puntualmente con la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid en cursos, jornadas y otras iniciativas de formación de formadores y de monitores para la educación de personas adultas.
Desde 1986 La Escuela Popular de Prosperidad colabora con diversos programas de la Coordinadora de Minusválidos Físicos de la Comunidad Madrileña con el fin de promover la total integración de los discapacitados físicos en la sociedad.
Desde 1987 a 1989 La Escuela Popular de Prosperidad colabora con la Asociación Familia y Amigos del Deficiente (AFADE) en la organización de actividades de Ocio y Tiempo Libre para personas con retraso mental de la asociación.
Desde 1988 La Escuela Popular de Prosperidad colabora con los Talleres de Formación y Promoción Sociolaboral de CARITAS Madrid, dirigidos a ex-toxicóman@s y población inmigrante, desarrollando programas de promoción académica para sus alumn@s, e impartiendo formación específica a sus monitor@s.
1990, 8 de noviembre El Ministerio de Educación y Ciencia reconoce públicamente la labor educativa realizada desde 1973 por la Escuela Popular de Prosperidad concediéndole una Mención de Honor con motivo de la celebración en el estado español del Día Internacional de la Alfabetización.
1990, diciembre Se legaliza la FEPAM, Federación de Escuelas Populares de Personas Adultas de Madrid, constituida por catorce centros agrupados previamente en la Coordinadora de Escuelas Populares. La Escuela Popular de Prosperidad participa activamente en la FEPAM desde su creación.
1991, 28 de mayo Llega a la Escuela una carta de la Junta Municipal de Chamartín, fechada el 21 y firmada por el Concejal Presidente, Miguel Cantos, comunicándonos que el día 13 del mes en curso, el párroco del Sagrado Corazón de Jesús ha remitido a esa Junta Municipal un escrito en el que solicita que le sean entregados libres de uso los locales de la calle General Zabala 10. "De paso" nos informa que en Junio del 90 el Ayuntamiento de Madrid había declarado resuelto el contrato que desde el 43 mantenía con el Párroco de la iglesia al considerar que los locales ya no son de utilidad para el desarrollo de servicios de competencia del Ayuntamiento. Así que, estando ya resuelto el contrato nos comunica "que por parte de la Junta Municipal de Chamartín no existe razón alguna que impida que por la propiedad, en uso de su derecho, se proceda al desalojo" y sigue "por lo que le ruego que conociendo la situación jurídica del arrendamiento, lo dejen libre a favor de la propiedad a la mayor brevedad".
En esta carta el Ayuntamiento considera que: los cursos reglados de EGB para adultos que se dan en la Escuela; los talleres; las clases de castellano para inmigrantes; los cursos de Post-graduado; las actividades culturales: excursiones, visitas a museos, charlas-debate ... la biblioteca, abierta al barrio; las reuniones puntuales de alguna comunidad de vecinos o la presencia de un Club de Montaña que organiza salidas para conocer y respetar el medio ambiente, no hace de la escuela un proyecto útil para el desarrollo de servicios (educativos y culturales) que debiera promover el ayuntamiento. Como es evidente que lo que hacemos en la Escuela Popular de Prosperidad son acciones en pro de la educación y la cultura, acciones que compete al ayuntamiento promover, no hay razón que nos impida permanecer en los locales de la calle General Zabala 10bis.
Desde mayo de 1991 · La Federación de Escuelas Populares de Personas Adultas de Madrid (FEPAM) instala su sede en los locales de la calle General Zabala 10 bis al objeto de unirse a la Escuela en su lucha contra el desahucio. · El "ABC" inicia una campaña difamatoria contra la Escuela Popular de Prosperidad (llena de falsas afirmaciones, inexactitudes y errores gramaticales). · La Escuela Popular de Prosperidad inicia también una campaña para informar, aglutinar a personas y colectivos afines a la causa y poner en marcha movilizaciones sociales.
1991, junio La FEPAM organiza unas Jornadas de Educación de Personas Adultas. Participa en ellas Paulo Freire que, entre otras cosas, manifiesta su apoyo a la Escuela Popular de Prosperidad.
1991, octubre Entrevista con el Alcalde de Madrid José Mª Álvarez del Manzano, también está presente el Concejal-Presidente de la Junta de Chamartín, M. Cantos. En este encuentro se consigue que la Junta se comprometa a promover y participar en una negociación, junto con la Escuela y el Arzobispado, para buscar una solución al problema. La Escuela empieza contactos bilaterales con Justo Bermejo, Vicario Episcopal de la Vicaría Primera de la Archidiócesis de Madrid-Alcalá, con vistas a la elaboración de un documento de acuerdo amistoso.

El centro cultural de Mantuano abre de nuevo sus puertas, bajo control municipal

El centro cultural de Mantuano abre de nuevo sus puertas, bajo control municipal
- Madrid - 12/11/1983
El centro cultural Nicolás Salmerón, el mayor de los existentes en Madrid, será inaugurado hoy por el alcalde de Madrid, Enrique Tierno. Está situado en el barrio de Prosperidad, en el número 51 de la calle de Mantuano, y dispone de 7.000 metros cuadrados de espacio útil. El centro cultural ocupa unas instalaciones que han permanecido cerradas durante casi dos años, los que se han necesitado para realizar los proyectos y ejecutar las obras de rehabilitación y acondicionamiento del edificio. Las obras y el mobiliario han supuesto una inversión de casi 200 millones de pesetas.Pilar García Sacristán, concejala presidenta de la Junta Municipal de Chamartín, no podía ocultar ayer su satisfacción por la entrada en funcionamiento del nuevo complejo cultural, que calificó como el mayor y uno de los mejor dotados de toda la región. Cuidado al mínimo detalle, el Nicolás Salmerón ofrece una amplia serie de actividades culturales y asistenciales en un barrio que, hasta ayer, no disponía de ninguna instalación de este tipo.
La noticia en otros webs
La primera planta consta de un gran salón de actos, con capacidad para 350 personas; un taller de actividades manuales para disminuidos psíquicos, que será regentado por una asociación sin fines lucrativos; toda una ala de la planta baja se destina a centro para la tercera edad, con biblioteca propia, sala de televisión y bar. Hay ya casi 400 ancianos inscritos en los cursos de yoga, gimnasia y otros.
Las tres plantas restantes acogen salas de ballet, talleres de fotografía, de música, artes plásticas, taller textil, etcétera. Cada actividad tiene sus características propias. Las salas de música, insonorizadas, se subdividen en varias modalidades, según se destinen al aprendizaje de solistas, grupos de tres componentes u orquestas mayores.
En la primera planta se encuentran las dos bibliotecas. Una para adultos y otra para niños. En ésta última los carteles de "silencio" se han sustituido por otros en los que se pide a los futuros lectores que, si hablan, lo hagan en voz baja. El complejo se completa con una sala de exposiciones en la que se mostrarán tanto los trabajos de artistas consagrados como los realizados por los vecinos del barrio. La primera exposición, cuyo montaje se terminó ayer a toda prisa, presenta obras de ceramistas y pintores de la talla de Carmen Perujo, Joan Carrillo, Arcadio Blasco, Rafael Canogar o Francisco Cruz de Castro, entre otros muchos.El centro ha tenido una trayectoria muy polémica. El viejo colegio, inaugurado en 1933, fue conocido en su día como el coloso de Chamartín y simbolizó los afanes educativos y culturales del Gobierno republicano. Acabada la guerra, se destinó a escuela de mandos de la Falange. Cedido por la corporación democrática anterior a los grupos culturales del barrio, la falta de control originó una situación muy próxima al caos, hasta el punto de que el anterior concejal de la junta municipal del distrito, Eduardo Ferrera, se vio obligado a cortar el suministro de luz para obligar a los grupos de jóvenes, de ideología ácrata en su mayoría, a que lo abandonaran.

El gran Wyoming decia en 1999:

GRAN WYOMING
Ateneo de la 'Prospe': un ejemplo a seguir
Los que somos un poco mayores recordamos el año 1975 por la muerte de Franco. Unos para bien, y otros para mal. Los que lo recordamos para bien, y condenamos sin matices el golpe de Estado de 1936, también recordamos para bien la desaparición del Movimiento Nacional. Ese extraño nombre no hacía referencia a un baile de moda, ni al rítmico movimiento pélvico por el que los curas de entonces condenaban al fuego eterno a los españoles, sino que era un ente en el que se suponía que estaban incluidos todos los partidos legales cuyo número, en realidad, se reducía a cero.
En la Prospe, barrio madrileño, había un edificio que pertenecía al Movimiento, y que albergaba la escuela de profesores de gimnasia y política (Formación del Espíritu Nacional), sobre cuya puerta principal en letras grandes se podía leer: «Escuela de Mandos José Antonio». Con la desaparición del Movimiento quedó vacío.
En el mismo barrio, junto a lo que se conoce como Plaza de Moret, había un colegio que se llamaba Ateneo Politécnico. Uno de sus propietarios, un ser altruista, tras el cierre del colegio, decidió donar el espacio al barrio para uso cultural. Enseguida se crearon en él varias actividades de música, teatro, una guardería... Los otros propietarios del centro se opusieron, y prefirieron derribar el edificio para construir pisos, lo que consiguieron tras desalojar a los miembros del constituido Ateneo de la Prospe, después de un extraño pleito, seguido del consiguiente encierro.
Como quiera que el desalojo del Ateneo de la Prospe coincidió con el abandono del edificio de la Escuela de Mandos, los miembros de dicho Ateneo, se trasladaron de un edificio a otro del tirón.
La Escuela de Mandos era un edificio gigante (lo que hoy es el colegio Nicolás Salmerón) de cuatro plantas y con decenas de espacios, antiguas aulas, dormitorios, un bar y un comedor con sus cocinas y todo. Al poco tiempo de la ocupación, había cientos de jóvenes pululando por allí. Las condiciones para que alguien pudiera acceder a un local se reducían a justificar algún tipo de actividad cultural, que hubiera un espacio libre, y pagar la cuota mensual, que era muy baja.
El personal era de lo más heterogéneo. Allí convivían grupos de música, teatro, títeres, fotografía, artes marciales, talleres, carpintería, una planta entera dedicada a la tercera edad, donde se montaban sus timbas los viejos, un gimnasio... y no sé cuantas cosas más porque, la verdad, yo iba a lo mío. Yo ensayaba con mi grupo, que se llamaba Paracelso. Entre los que pasaron por allí, recuerdo a: Kaka de Luxe, Caballo, Los Zombies, El Aviador Dro, Los Bólidos (que entonces se llamaban Los Rebeldes), La Romántica Banda Local, La Tartana... o sea, lo mejor de cada familia.
Mucha actividad
Además se organizaban todo tipo de actos culturales, conferencias, encuentros, proyecciones de cine los domingos por la mañana y por las tardes, también los domingos, fabulosos guateques con grupos del Ateneo, o amiguetes. Muchas veces un grupo se enchufaba en el salón de actos y daba un concierto por la cara para probar los temas que estaba montando.
Lo impresionante del caso es que aquello funcionaba. Era absolutamente autónomo, independiente de las autoridades municipales que, a pesar de mirar con malos ojos aquel centro, se nutría de él a la hora de montar las fiestas populares. Muchos grupos que dieron origen a la famosa movida pasaron por allí.
Claro está que nada es eterno. Los fachas, que siempre están en desacuerdo con todo, se empeñaron en cargarse la historia. A un chaval que paraba por allí y al que llamaban El Chileno, se lo cargaron de una puñalada junto al Ateneo. Como suele suceder, aquel crimen se volvió contra las víctimas, y enseguida empezó una campaña de acoso por parte del diario ABC, que dedicó varios días a relatar lo que ocurría en el Ateneo por las noches. Ya os podéis imaginar: gritos de violaciones (parece cachondeo pero eso es lo que publicaban, ellos sabían que eran de violaciones, no podían ser de otra cosa), gente de aspecto siniestro, incluso, cómo no, publicaban cifras del incremento de la delincuencia en la zona, desde que existía el Ateneo. Era la primera vez que en el barrio había un sitio decente que no fueran unos billares.
Los acosos nunca vienen solos, y la compañía de luz llegó con el cuento de una factura millonaria de atrasos de antes de la ocupación, de la época en que el local pertenecía al Movimiento Nacional. De nada sirvió que nuestras cuentas estuvieran en regla. Nos cortaron la luz. Aun así, se contrató el servicio de un generador y la actividad continuó. Pero la cosa ya olía a fiambre.
Los asaltos nocturnos se repetían y se organizaron turnos de guardia para evitar los robos. También esto fue destacado por la prensa de siempre, en artículos en los que se afirmaba que jóvenes de distinto sexo pasaban la noche juntos en la antigua Escuela de Mandos. Si hubiéramos sido todos del mismo sexo, a lo mejor les hubiera alarmado menos.
Puntilla política
En fin la cosa es que, al final, lo que no consiguió el Ayuntamiento de UCD, porque la resistencia de los ocupantes era fuerte, y la implantación en el barrio también, lo hizo el del PSOE, que al estar presidido por el carismático Tierno, se permitía meter mano donde otros no se atrevían.
Después de algunos avisos y negociaciones, en las que se prometieron espacios alternativos, como algunos locales de la Feria del Campo, para los que todavía seguían trabajando en el Ateneo, un día llegaron los Geos, se liaron a destrozar las cosas, y aquí paz y después gloria. Así murió el Ateneo. Por supuesto, que de espacios alternativos, nada de nada. O sea, como siempre, una mierda.
Ahora, con la excusa de los incidentes de Barcelona, la autoridad quiere hacer de las suyas y aprovechar el tirón para desalojar a todos los okupas que puedan. Es la historia de siempre. No les preocupa que en los barrios, los jóvenes no tengan un sitio donde reunirse, donde estar, donde desarrollar sus inquietudes, pero les alarma que pisen la raya de la legalidad. Entonces aparecen, por primera vez, con un palo en la mano.
Mientras duró el Ateneo, ninguna autoridad apareció de visita, para aprender cómo se monta un centro cultural de verdad, espontáneo, gratuito. No les interesa.
El Ateneo nació de forma natural y murió a la fuerza. Pero mereció la pena. Los que ocuparon aquel espacio hicieron un gran favor al barrio y, por extensión a muchos jóvenes de Madrid. El Ateneo fue la alegría de todos los que lo quisieron. Gente decente.

sábado, 22 de diciembre de 2007

Muchas verdades sobre el centro cultural Prospehttp://bitaquique.blogspot.com/2007/02/60-90.html

http://bitaquique.blogspot.com/2007/02/60-90.html

EL CENTRO CULTURAL LA PROSPE

Vamos a intetar reescribir la verdad de todo aquello..
Jose Miguel Beneyto

Presidente-coordinador fundador desde el Ateeo Politecnico.

Un saludo